top of page

Performance Emergía: Miguel Rodríguez Sepúlveda. Nicholas Petrus

Miguel Rodriguez Sepulveda

Lugar: Fundação Memorial da América Latina

Galeria Marta Traba

23 de agosto de 2009

São Paulo – Brasil

 

Por Nicholas Petrus

 

En el continente latinoamericano el tema de la búsqueda de identidad es motivación de amplias discusiones. Desde una identidad de sangre, hasta una identidad literaria. Distintos intelectuales, políticos o líderes populares se han apropiaron de este tipo de discurso con la intención de conquistar el “alma” de las personas, de tocarlas con algo emotivo y personal. Sin embargo la “identidad”, mirada como concepto psico-social (no como ideología) viene necesariamente asociada a una actitud práctica, es decir, la identidad es una construcción que tiene sus variaciones de acuerdo con las experiencias reales que uno vive. La identidad no se impone, se construye.

 

La identidad es una “praxis”, se manifiesta socialmente por medio de la “cultura” y ahí hay grados y mas grados, variaciones locales, políticas, económicas, etc. Pero esta “praxis” de afirmación de una identidad, lleva efectivamente a una construcción de la misma, ya no podemos hablar de la mezcla de los pueblos como vector. Hoy en día, en Latinoamérica, una realidad común a todos los países es el proceso de urbanización, de la migración de la gente del campo y del crecimiento de las ciudades;  la vida urbana está llena de similitudes donde quiera que se mire.

 

En este contexto trabaja Miguel Rodríguez Sepúlveda, específicamente en la acción performatica Emergía. Fue por ello que lo invite a presentar esta obra en la ciudad de São Paulo. En 2007 estuve viajando por Ecuador, en visitas a museos y galerías deje mi contacto para recibir información e invitaciones de exposiciones o eventos culturales. Recibí una invitación para Emergía – Quito, después de visitar el sitio web del artista, lo contacté y empezamos a pensar juntos el plan para presentar la acción en São Paulo. No nos conocíamos, pero compartimos el sentimiento por la praxis de una integración-identidad, y en agosto del año 2009 presentamos Emergía – São Paulo en la Galería Marta Traba de la Fundación Memorial de América Latina, por ocasión de la muestra Línea Liquida/Liquid Line.  

 

¿Acción o performance?

 

La historia del arte es una acumulación de conocimientos que lleva a una sistematización del pensamiento, organizando y clasificando “experiencias” de artistas de acuerdo con elementos característicos de una época o período. En el arte contemporáneo, donde aún está en desarrollo las acciones de los artistas, las denominaciones y clasificaciones del arte también son inestables y cambian poco a poco en busca de su propio rumbo. Conocí la obra Emergía como una “performace” artística, pero al estar en contacto con el proyecto, producirlo y presenciarlo, me lleva a pensar acerca de estos términos que insistimos en crear para el arte. Analizando la raíz de la palabra, performance está asociada a un origen griego. Forme significa “que tiene la forma de”, y el prefijo Per indica “movimiento por medio de”. Entonces, podríamos decir  que  Performance significa  “moverse dentro de una forma”, pero en el arte tenemos una problemática clave: ¿cómo conceptualmente y a que se refiere esta “forma”?

 

Puede ser que el artista esté presente como actor de su performance, puede ser un actor contratado, puede tener un orden como en el teatro, pero en todos los casos hay la necesidad de un cuerpo y una acción. En Emergía miro al artista como un maestro que necesita conducir su música desde un punto lejano pero sincrónico y ordenado. Miguel Rodríguez  Sepúlveda mantiene su concepto y la ejecución en coordinación, lo que permite que se extraiga lo máximo de Emergía, él mismo no es el actor de dicha acción. Está el movimiento dentro de una forma, pero sin el artista. Podríamos decir que es una acción performática.

 

La propuesta conceptual hace que el artista no pueda estar presente. La “forma” es una problemática para el arte, y la “forma” de Emergía aun debe ser investigada. Entendida como una totalidad, sea por sus dimensiones contenedoras o por la exigencia a los actores que la ejecutan (sigo sin saber), irónicamente la misma acción por la cual son “oprimidos” o “alienados”. La forma de Emergía es abierta, de contenido crítico y de conceptualización de la identidad, pero como todas las performances o acciones performaticas, los registros posibles no tienen la misma dimensión de presenciar la acción en vivo.   

 

En sus distintas formas de registro, Emergía asume también un carácter interpretativo acerca de los medios y de la historia del arte. La acción implica un acercamiento contemporáneo, así como el registro en vídeo, pero los sudarios, que son grabados obtenidos a partir del derretimiento de la imagen por medio del esfuerzo, acuarela y fotografía.

 

LA IDENTIDAD, YA LA TENEMOS!

 

Estoy seguro que en el momento que el artista decide realizar esta obra en “las principales ciudades del continente”, creando una cartografía del espacio urbano, hay un sentimiento de identidad ya expuesto: la conciencia de la realidad urbana continental, pero al mismo tiempo una angustia de, por su cuenta, encontrar la realidad de cada uno que nos hace similares. Perdimos mucho tiempo buscando una identidad ancestral, mientras en nuestro cotidiano ya somos tan iguales a cualquiera otra realidad urbana global.

 

Creo que ahora es tarea del artista hacer esta cartografía propia, mezclando todos los datos de campo que ha recolectado. Las imágenes que utiliza para el dibujo en las espaldas es una fuente importante para la comprensión del comportamiento psicológico de la iconografía imaginaria, o mental, de las sociedades. De que tipo son, cuantas son religiosas, cuantas son antiguas, nuevas y etc. En la acción realizada en São Paulo, me impresiono tener como símbolo cultural dos iconos privados, de una red de televisión y de una iglesia. No eran personas, hechos o momentos, eran apenas los logos. Creo que en la sociedad urbanizada que vivimos este debe ser un preocupante sintoma de alienación de la memoria, tema y concepto que cose, unifica, todos los elementos de la obra Emergía de Miguel Rodríguez Sepúlveda.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page